¿Por qué hay muy pocos niños franceses hiperactivos?

TDHA2Hace unos días cayó en mis manos esta información, procedente de un medio de comunicación chileno, cuyo contenido comparto totalmente. La cursiva  es el escrito original; el resto, mis apreciaciones.

Mientras en Estados Unidos alrededor del 9% de los escolares han sido diagnosticados con Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) en España estas cifras rondan por encima del 5%, y… en Francia apenas un 0,5%. ¿Cuál es el motivo?

La terapeuta familiar estadounidense y doctora en psicología, Marilyn Wedge, explicó en el portal especializado Psychology Today, que en Norteamérica “los psiquiatras consideran al TDAH como un trastorno biológico con causas biológicas, por lo que el tratamiento elegido es también biológico: medicamentos psicoestimulantes como Ritalin y Adderall”. En cambio, “los psiquiatras franceses  ven el TDAH como una condición médica que tiene causas psico-sociales y situacionales”: esto quiere decir que, en lugar de tratar los problemas de comportamiento con medicamentos, los profesionales de ese país  se centran en el contexto social del niño. De este modo, el problema se trata con psicoterapia o terapia familiar. “Esta es una manera de ver las cosas muy diferente a la tendencia estadounidense (que se acerca mucho a la española) de atribuir todos los síntomas a una disfunción biológica, como un desequilibrio químico en el cerebro del niño”.

Además, la profesional explica que, por lo general, en Francia no se utiliza el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM). La Federación Francesa de Psiquiatría ha desarrollado un sistema de clasificación alternativo llamado CFTMEA (Classification Française des Troubles Mentaux de L’Enfant et de L’Adolescent), cuyo enfoque es identificar y abordar las causas subyacentes de los síntomas psicosociales de los niños”. Asimismo, toma en cuenta factores como la alimentación, pues algunos colorantes artificiales y conservantes pueden afectar la conducta de los menores.

“En la medida en que los médicos franceses tienen éxito en encontrar y reparar lo que ha ido mal en el contexto social del niño, menos pequeños son calificados con el transtorno de TDAH. Por otra parte, la definición de TDAH no es tan amplia como en el sistema americano, que, a mi juicio, tiende a ‘patologizar’ gran parte de lo que es el comportamiento normal de la infancia. El DSM no considera específicamente las causas subyacentes. Por lo tanto, lleva a los médicos a dar el diagnóstico de TDAH a un número mucho mayor de niños sintomáticos, alentando al mismo tiempo a tratar a los niños con los productos farmacéuticos”.

 “En los EEUU (y en España también), el enfoque estricto sobre el tratamiento farmacéutico del TDAH, anima a los médicos a pasar por alto la influencia de factores dietéticos sobre el comportamiento de los niños”. Además, en Francia también influye el estilo de crianza de los padres, que se caracteriza por establecer límites más claros. Es difícil que en una familia francesa, un niño “picotee” entre comidas, ya que la mayoría ha aprendido que las comidas son cada 4 horas y que deben esperar pacientemente si les da hambre a una hora que no corresponde.

Como psicóloga educativa que trabajo con niños, tiene perfecto sentido para mí que los niños franceses apenas necesiten medicamentos para controlar su comportamiento, porque aprenden temprano autocontrol en sus vidas. En la mayoría de los casos, los niños crecen en familias en las que normalmente las reglas son bien entendidas, y existe una jerarquía familiar clara.

 Podemos deducir que si a un niño que tiene problemas de conducta, exceso de movimiento y falta de atención, antes de diagnosticarle como TDHA (que, en cierta forma, es como echar balones fuera y esperar que la todopoderosa industria farmacéutica solucione el problema), debemos cuestionarnos cómo es su contexto emocional, familiar y social, para analizar las causas que pueden estar en la raíz de ese comportamiento. En cualquier caso, el tratamiento (con medicación o no) SIEMPRE debe contar con un apoyo terapéutico a través del cual se ayude al niño a regular sus estados emocionales y reacciones. Por supuesto, la familia, en todos los casos, debe colaborar en el proceso y, si es necesario, recibir asimismo terapia para armonizar sus patrones educativos.

 Siempre que se puede, soy partidaria de evitar los tratamientos medicamentosos (si ello es posible). Suelen tener efectos secundarios (con daños asociados a la salud) y se enseña a los niños y a las personas a depender de ellos, poniendo su capacidad de auto-mejora en manos de otros: médicos, medicinas, psiquiatras,…

 No es necesario dar siempre un pez,… mejor, enséñale a pescar.

Un abrazo, Asun 😉

Publicado por asunmarrodan

Psicología, Educación, Salud y Vida

35 comentarios sobre “¿Por qué hay muy pocos niños franceses hiperactivos?

  1. Los españoles y americanos son padres de pacotilla e incultos en mayoria , en France un morveux on le met a sa place vite fait.

    1. Sin ser extremistas ni extrapolar demasiado y, por supuesto, con muchos matices, los hábitos educativos de los progenitores tienen que ver en la conducta de los niños. Gracias por tu comentario.

    2. No puedo mas que alucinar. Soy madre de tres ninos, uno con deficit de atencion sin hiperactividad que yo diagnostique sin saber ni siquiera que eso existia, solo note que era incapaz de concentrarse y no me parecia normal. y tengo otro que es un lumbrera. os puedo asegurar que comen lo mismo. He estado viviendo un ano en Francia y mi marido es frances y mientras mis hijos merendaban bocadillos, los ninos franceses se atiborraban a galletas de mantequilla y chocolate. Mis hijhos desayunan galletas Maria con colacao, que tenia que traer de Espana porque alli no existen.
      Exdar, a quien habria que poner en su sitio es a algun adulto y no son mocosos, son ninos y son nuestros hijos.
      un saludo.

  2. Una sociedad enferma cría niños enfermos y desarrolla tratamientos que enferman.La sociedad francesa sin ser una maravilla al menos tiene cierta cohesión social en aspectos fundamentalmente educativos,de ahí su ventaja al tratar en general los conflictos y particularmente los relativos a la infancia.
    Buen artículo.Pone en cuestión todo el enfoque actual.De obligada lectura para sicólogos y psiquiatras que realmente quieran ayudar a los individuos y sociedad.

  3. Hola. Tengo dudas sobre lo que dices en algunos párrafos. En líneas generales estoy de acuerdo. La evidencia empírica ya establece que los TDA y TDAH deben apoyar su medicación con Terapia Conductual ( http://effectivechildtherapy.com/content/attention-deficithyperactivity-disorder-adhd-0 ) . Así qué en líneas generales estoy de acuerdo.

    «algunos colorantes artificiales y conservantes pueden afectar la conducta de los menores.» <- esto es una acusación muy grave y puede alarmar a mucha gente. ¿Dónde puedo encontrar el estudio que lo justifique?¿Qué opina la EFSA y la FDA? ¿No se refieren al contenido de azúcar quizá?

    Las tasas de prevalencia de TDA parecen muy grandes. ¿Dónde están los datos que la avalan? Grandes afirmaciones necesitan de grandes pruebas!

    Respecto a las diferencias DSM y el sistema francés, ¿Por qué no usan el CIE? ¿Cuáles son sus diferencias psicométricas? Francia en psicología tiene una mala tradición de psicoanálisis y otras cosas alejadas de la psicología… ¿Afecta a sus practicas en salud mental?

    Un saludo

    1. Hola Guido, en ningún caso trato de dar grandes afirmaciones, sino una opinión personal, avalada por muchos años de experiencia en psicología educativa y el conocimiento de muchos niños con el diagnóstico de TDAH. En los últimos años voy viendo pasar delante de mis ojos demasiados casos con la etiqueta de TDAH. Y no me cabe duda de que, sin negar que existe el problema, se está sobredimensionando.
      Con relación a la posible influencia de la alimentación y de aditivos alimenticios en el trastorno, pienso que lo que comemos no sólo influye en el déficit atención, sino en otras muchas patologías modernas, con gran prevalencia en los últimos años y casi desconocidas hace unas décadas.
      Evidentemente para hacer afirmaciones contundentes debemos tener en cuenta estudios científicos que lo avalen, pero también opino que no todo es medible y que, en muchas ocasiones, el buen ojo y el sentido común nos dan la clave para entender e interpretar los hechos de la realidad.
      De todas formas, te envío unos cuantos enlaces con diversas opiniones y estudios sobre el tema, que pueden ayudar a ir ampliando criterios personales. Espero que te sean de utilidad.
      Gracias por tu aportación.

      Los aditivos alimentarios podrían aumentar la hiperactividad en los niños
      http://www.terra.com/salud/articulo/html/sal16317.htm

      http://educaciontdah.wordpress.com/2013/05/28/aclarando-lo-de-leon-eisenberg/

      – El DSM-V continúa sembrando polémica debido a los conflictos de intereses de sus comités http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3912

      – Riesgo Creciente de la infancia en España debido al Mal diagnóstico y uso de psico-fármacos, informe presentado en la ONU http://bit.ly/1ecQRts

      – Expertos alertan del sobrediagnóstico en niños del trastorno de déficit de atención e hiperactividad http://bit.ly/Jtb6cj

      – Especialmente recomendable: ¿Existe un sobrediagnóstico del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)? http://bit.ly/1cAJm2g

      – El servicio de salud vasco alerta del sobrediagnóstico y sobremedicación del TDAH http://bit.ly/JeuQko

      – Las autoridades de EE UU alertan de un exceso de diagnósticos de TDAH http://bit.ly/1hGqGO9

      – TDAH: ¿Epidemia o Sobre diagnóstico? http://bit.ly/1hGqKxj.

      1. Gracias por los enlaces y la respuesta.

        No soy psicólogo clínico, ni educativo.Soy un aspirante a psicólogo experimental. Así que entenderás mi amor por la medición, cuantificación y observación. De mi año trabajando con con TDA como becario vi como el problema del sobrediagnósis que parece que es cada vez mayor. Incluso en Psicothema venía un buen artículo sobre la misma dónde hay un sesgo a la hora de diagnósticar según sea chico o chica…. Creo que es nuestra tarea hacer psicología de la salud y limitar siempre que se pueda el diagnóstico a lo que dicen estrictamente los manuales, si vemos la fiabilidad interjuez del TDA es bastante baja, es decir no todos los profesionales aplican el manual igual y no dudo de que existan problemas de intereses.

        Cómo caso anecdótico mi profesora de Evaluación nos ponía casos que eran ‘todo parece indicar que’ pero luego faltaba algún punto del DSM o CIE para diagnosticar y la gran mayoría hacíamos el diagnóstico mal. Nos quería enseñar a no caer en los falsos positivos! Ojalá todos los profesionales fueran más concientes de los falsos positivos!

        Sobre el DSM-5 no he seguido mucho las polémicas, pero si parece indicar que el tema acabará con una mudanza masiva la CIE!

        En el tema aditivos, estuve buscando por WoK y no encontré nada y eso si me preocupa porque puede alarmar a la gente gratuitamente. Investigaré lo de Katz y Stevenson.

        Un saludo!

      2. Ahora entiendo! Y es que estás en el camino de ser un psicólogo experimental. Todos nos complementamos, sin duda.
        Gracias por tu explicación.

    2. Hola Guido – con referente a preservantes y colorantes artificiales con influencia conductiva — hay varios trabajos de aceptada evidencia por FDA, pero por citar un ejemplo te remito al estudio realizado por la FSA britanica en 2007 donde concluyo que la utilizacion de los colorantes y preservantes influia la conducta hiperactiva de los sujetos en estudio (ninos de 3-8 y 9 anios).
      La lista era –
      Sunset yellow (E110)
      Carmoisine (E122)
      Tartrazine (E102)
      Ponceau 4R (E124)
      Quinoline yellow (E104)
      Allura red (E129)
      Sunset yellow
      Carmoisine
      Sodium Benzoate
      — hay otros aislados en otros estudios internos pero estos son un buen ejemplo.

  4. En EE.UU. se tiene mitificada la educación en Francia, llevo tres años viviendo en Francia y realmente no veo grandes diferencias entre lo que hacen la mayoría de padres de aquí con respecto a los padres españoles. Quizá hace 10,20 años fuera como dicen pero hoy en día la educación no es así en una gran mayoría. Tanto mi pareja como yo trabajamos en medio educativo y podemos dar fe de ello.

    1. En España estamos en el 8% de diagnósticos de TDHA con tratamiento farmacológico y escasamente terapéutico. Una vez que se asume (porque el psiquiatra lo dice) que el niño tiene ese «trastorno» los esfuerzos por modificar elementos del entorno relacional y emocional del niño, son escasos.
      Llevo más de 25 años en orientación educativa en el medio escolar y así lo veo constantemente en nuestras escuelas y en nuestro país. Gracias por vuestra aportación. Un abrazo, Asun

      1. Hola, me gustaria que me dijeras que tengo yo que cambiar en el entorno relacional y emocional de mi hijo para conseguir que se concentre.Es un nino normal dentro de una familia estructurada normal, con sus padres, sus hermanos sus tios, abuelos y primos. y si estoy haciendo algo mal, ?porque mis otros dos hijos no tienen ese problema?
        gracias

      2. Hola Mónica, en ningún momento digo que no exista el TDHA, sino que ha sido sobredimensionando y conozco muchos casos (llevo mas de 30 como psicóloga infantil) en los que algún diagnóstico, bastantes, no responden a la realidad del niño. Tampoco soy quien te deba decir si conviene que cambies algo o no en tu entorno familiar y social, puesto que no los conozco. Aunque eduquemos a los niños bajo parámetros similares, el «entorno» para ellos, no es necesariamente el mismo. Es otro momento, con otras experiencias, con otras situaciones,…. aunque nos parezca que todo es igual, la vida y nosotros cambiamos a cada momento.
        En cualquier caso Mónica, las circunstancias individuales de cada ser humano también cuentan. Así que nada es blanco ni negro, todo tiene matices. En el caso de tu hijo si tiene TDHA y está bien diagnosticado (que no tiene por qué no estarlo) pues sigue las indicaciones que te hayan marcado los profesionales que le atienden. Y combina adecuadamente el tratamiento médico que lleve con actividades terapéuticas, que probablemente ya realice. Gracias por tus comentarios. Un abrazo, Asun

  5. Excelente artículo. Más claro, imposible. Si a esto sumamos que los maestros, me refiero a España, se ven con problemas de conducta en clase, de un tipo que antes no se conocían, como que un niño de siete-ocho años pegue a un maestro o arroje objetos contra otros niños, estamos en presencia de niños que no son culpables, pero sí víctimas indirectas de la falta de límites de conducta en sus hogares. ¿Por qué existe esa falta de límites? Algunas razones: porque ambos padres trabajan y están la mayor parte del día fuera del hogar; el crío queda a cargo de terceras personas que pueden tener más influencia que los propios padres; a veces, para padres que llegan cansados del trabajo es más comodo ceder que luchar por mantener una norma.
    Saludos.

    1. Excelente reflexión, Pilar. Tu punto de vista enriquece mi planteamiento. Todo tiene matices pero, en general, lo que comentas es cierto. Lo veo con frecuencia. Un abrazo, Asun

    2. De verdad hay tipos de conducta que antes no se conocian? Soy madre, he sido nina y alumna y he visto conductas buenas y malas antes y ahora, por parte de padres, de alumnos y de profesores. Por Dios, no todo es blanco o negro.

  6. Al hablar de límites hay que matizar para no interpretarlo como una actuación autoritaria sino todo lo contrario. Y tener encuenta que la falta de tiempo de los padres influye primeramente en carencias afectivas y emocionales de lo pequeños.

    1. Sin duda, Cristina, lo que más necesitan los pequeños es cuidado afectivo y estabilidad emocional. Sin dedicación a los hijos, es difícil cubrir óptimamente estas necesidades. Los límites deben ser puestos desde el amor, con claridad en los planteamientos por parte de los adultos y asegurándonos la comprensión de los pequeños o no tan pequeños. Asimismo, la coherencia y consistencia en los métodos educativos son absolutamente necesarias. Un saludo, Asun

      1. totalmente de acuerdo, a los ninos hay que educarlos desde el amor y no desde el miedo. Los ninos son eso, ninos, y no podemos pretender que se comporten como adultos porque no lo son. y cada nino es diferente y no podemos esperar q todos sean iguales, por eso no a todos hay que tratarlos igual, y hay radica la dificultad de la educacion tanto en casa como en el colegio.
        durante anos estoy luchando por que me den ayuda pedagogica o terapeutica para mi hijo con deficit de atencion, y he tenido que escuchar cosas como que mi hijo es un vago, que pasa de todo, que no se entera, etc… ,aqui y en Francia, y las soluciones que me han dado algunos profesores es que tengo que quitarle lo que mas le gusta, el deporte, la tele, castigarle,… vamos en resumen, que le amargue la vida.De otros todavia estoy esperando contestacion. Pero afortunadamente, como ni todo es blanco, ni todo es negro, tambien ha tenido profesores que son grandes profesionales que han sabido entenderle, ayudarle y motivarle, con grandes mejoras para el nino. Desde aqui quiero darles las gracias.

      2. Hola de nuevo Mónica, los niños no son vagos ni dejan de enterrase porque sí. Quien eso opina de ellos es porque no sabe entenderles ni mirar más allá de su fachada exterior. Y ante la falta de estrategias del adulto para ayudarles, echan balones fuera y culpan a los niños para no poner en evidencia su propia ineptitud de adultos.
        Y bueno, hay gente que lo hace peor y mejor en todas partes, sin duda. Así que quédate con lo bueno y sigue luchando porque las cosas mejoren, tanto por tus hijos, como por la educación en general. Ánimo y un abrazo, Asun 😉

  7. Hola Vicente, me preguntabas si creo que la postura de los franceses sobre TGD es la correcta.
    En realidad las patologías bajo la denominación de TGD están más parceladas, puesto que los cuadros clínicos presentan una sintomatología más precisa que el TDHA. También es cierto que en el ámbito escolar (trabajo como psicóloga ahí hace más de 25 años) en los últimos años estoy viendo casos de TGD que evolucionan bajo unos parámetros que ponen en duda si ese niño tiene o no ese trastorno. Ahora mismo tengo un caso de estos entre manos.Si lo franceses lo hacen mejor o peor, no es el caso. Me interesa mucho no dejar en manos de la psiquiatría y la farmacia cualquier situación o patología en la que la intervención terapéutica tiene mucho que aportar.
    Y te aseguro que he visto diagnósticos de TDHA en niños que son capaces de estar perfectamente quietos y atentos en una sesión individual conmigo. El TDHA se ha convertido en un saco en el que con 4 síntomas de revista o de TV, cualquier madre o padre pueden identificar a su hijo. Y esto ni está bien ni es bueno. Por supuesto que existe el trastorno, y niños y personas que lo padecen pero ni mucho menos en la cantidad que cuentan los medios.
    Gracias por interesarte.
    A tu disposición.

  8. Los niños con TDAH gastan más horas en videojuegos, TV e internet y menos horas interactuando socialmente, con padres y amigos. Parecería que el TDAH es causa de la desconexión social. La tarea de los padres es crear escenarios propicios para que los niños se desenvuelvan en un contexto real siguiendo normas establecidas en el hogar y patrones de conducta enseñados a través del ejemplo.

    1. Algo de eso hay, Gustavo. Sin duda las relaciones con el medio familiar condicionan la respuesta emocional y social de los niños. Hace algunas décadas, ni tan siquiera se hablaba de este trastorno. Entonces hay que pensar que algún factor que marca la diferencia educativa con años anteriores, está influyendo, entre otra causas, en la preocupante prevalencia de este problema.
      Gracias.

Replica a asunmarrodan Cancelar la respuesta